Para un usuario habitual de internet la búsqueda de información es algo habitual. La facilidad de acceso a múltiples contenidos instantaneamente desde cualquier lugar y en el momento deseado suponen una ventaja inigualable para millones de personas. Sin embargo esta disponibilidad practicamente universal unida a la falta de control de los contenidos publicados se convierte en una amenaza para aquellos que buscan información. Ya en 1.970 Alvin Toffler acuñó el término “sobrecarga informativa” (information overload)como referencia al hecho de contar con demasiada información. En 1.996 Alfons Cornella denomina "Infoxicación", unión de las palabras información e intoxicación, a la sobrecarga de información que recibe un usuario de Internet , que puede provocar en este la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia.
Las consecuencias de la sobreinformación es el empleo excesivo de recursos para el análisis y se traducen en un sobreesfuerzo que puede llegar a afectar nuestro rendimiento personal y profesional. Nos hallamos ante el problema de encontrar herramientas y métodos que optimicen el anàlisis de los datos que se nos ofre+cen. A este respecto el profesor de la Universidad de Nueva York Clay Shirky aseguró en la Web 2.0 Expo de 2010 que “El problema no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona".
Para conseguir mejorar la eficacia en las búsquedas deberíamos
-tener muy claro cuál es nuestra información crítica, aquello de lo que no podemos no estar informado
-formular las preguntas correctas
-conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde buscar.
Además saber cada uno de nosotros
-cuáles son los cinco temas fundamentales
-cuáles los cinco secundarios
-lista de información crítica para cada uno de estos temas.
Con todo esto deberíamos definir nuestro filtro personal de información (según Cornella) que nos permita catalogar la información en tres grandes bloques: fatal (irrelevante y prescindible), útil e interesante (aquella que nos puede ser util en algún momento).
Una vez definido este filtro personal estamos en el camino para mejorar nuestra búsqueda de información.
Lecturas complementarias
"Infoxicación..." Alfons Cornella
http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/
"Infoxicación: cuando la respuesta no es tecnológica, sino cultural" Javier Velilla
http://territori.blogs.uoc.edu/es/2013/05/infoxicacion-la-respuesta-es-cultural/
"Las redes sociales mueven ficha ante la infoxicación: más filtros para priorizar" Jesús Martinez
http://jesusmargon.com/2014/02/05/redes-sociales-infoxicacion-filtros/
No hay comentarios:
Publicar un comentario