viernes, 26 de febrero de 2016

Herramientas de búsqueda en Internet

¿De qué útiles disponemos para la búsqueda de información?



Existen diferentes tipos de herramientas de búsqueda de información en Internet. Cada una de ellas funciona de una manera diferente y tiene su propio propósito y su alcance. Aquí nos referiremos a: buscadores, metabuscadores, directorios, guías y software especializado.

        Buscadores o motores de búsqueda
        Localizan e indexan, en forma automática, las páginas Web y además todos los documentos referenciados en ellas.
        Compuestos por cuatro componentes básicos:
          - un robot (spider) programa que se encarga de recorrer la Web obteniendo información relevante, de cada una de las páginas que visita.
          - un motor de indexación, analiza y condensa la información de la página  para su organización y su posterior presentación a los usuarios
          - los índices
          - un motor de búsqueda encargado de procesar las consultas recibidas por los usuarios


              Metabuscadores
            Servidores web que realizan búsquedas en los índices de un gran número de buscadores y/o directorios, eliminan las duplicaciones y nos presentan un resumen de los resultados obtenidos, ordenados por relevancia y, en algunos casos, nos indican cuál ha sido el buscador de origen de dicha información.
            Cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de recoger la información y ordenar los resultados de las búsquedas, por lo que las páginas de mayor relevancia en un buscador no tienen por qué coincidir con las del resto.

               
                Directorios o buscadores temáticos
                Organizan la información por medio de categorías y sub-categorías que registran las direcciones (URL) y una pequeña descripción de los diferentes sitios que han sido indexados.
Son organizados en forma manual a partir del registro de sitios por parte de sus autores, y de un proceso posterior de selección y categorización jerarquizada por parte de los editores.

                 Guías temáticas
                 Conformadas por páginas de recursos web organizadas por áreas del dominio de diversos especialistas y entidades académicas que asumen la tarea de elaborarlas

                 Software especializado
                 Un agente de búsqueda es un programa que, imitando el comportamiento de una persona y actuando de forma autónoma, recorre automáticamente internet aprovechando la estructura de enlaces de la web. Un agente de búsqueda puede recuperar un documento en particular, o utilizar algún algoritmo de búsqueda que permita recuperar distintos documentos de la web a los que se hace referencia en un documento fuente u origen. Estos agentes auxiliares se instalan en nuestro PC y operan junto a los navegadores


Algunos ejemplos y sitios de interés 
          Buscadores
                              Google (http://www.google.com.ar): el más utilizado
                          Lycos (http://www.lycos.com/)
                          Bing (http://www.bing.com/)
                          DuckduckGo (https://duckduckgo.com/)
                          Yahoo buscador (https://es.search.yahoo.com/)
          Metabuscadores
                                  Metacrawler (http://www.metacrawler.com/)
                          iBoogie (http://www.iboogie.com/)
                          Dogpile (http://www.dogpile.com/)El primer metabuscador que se ocupó de proteger la privacidad de los usuarios sin registrar su proceso de búsqueda y su dirección de IP.
                          Ixquick (http://www.ixquick.com/esp/)
                         
           Directorios                 
                          Yahoo (http://ar.search.yahoo.com/)
                          DMOZ (http://www.dmoz.org/World/Español/)
                          Portal SEO (http://www.portal-seo.com/directorio- web.php)
                          Excite (http://www.excite.com/)
                   Guías
                           Universidad de Almería. Biblioteca Nicolás Salmerón: Guías Temáticas http://goo.gl/F4AlNa
                           Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca: Guías de recursos http://goo.gl/vht1rP
                           Universidad de Sevilla. Biblioteca. Guías: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información: Guías de la BUS http://goo.gl/nSt3JJ
                           Universidad de Alicante. Biblioteca: Guías temáticas http://goo./OyScXJ                                     “Biblioteca Virtual WWW” (The WWW Virtual Library) http://vlib.org/

 ...y para finalizar, un resumen muy esquemático  


viernes, 12 de febrero de 2016

Acerca de la Infoxicación

Esta es la primera de las reseñas acerca del curso "Tesoros en la red".

Para un usuario habitual de internet la búsqueda de información es algo habitual. La facilidad de acceso a múltiples contenidos instantaneamente desde cualquier lugar y en el momento deseado suponen una ventaja inigualable para millones de personas. Sin embargo esta disponibilidad practicamente universal unida a la falta de control de los contenidos publicados se convierte en una amenaza para aquellos que buscan información. Ya en 1.970 Alvin Toffler acuñó el término “sobrecarga informativa” (information overload)como referencia al hecho de contar con demasiada información. En 1.996 Alfons Cornella denomina "Infoxicación", unión de las palabras información e intoxicación, a la sobrecarga de información que recibe un usuario de Internet , que puede provocar en este la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia. 

Las consecuencias de la sobreinformación es el empleo excesivo de recursos para el análisis y se traducen en un sobreesfuerzo que puede llegar a afectar nuestro rendimiento personal y profesional. Nos hallamos ante el problema de encontrar herramientas y métodos que optimicen el anàlisis de los datos que se nos ofre+cen. A este respecto el profesor de la Universidad de Nueva York Clay Shirky aseguró en la Web 2.0 Expo de 2010 que “El problema no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona".


Para conseguir mejorar la eficacia en las búsquedas deberíamos
     -tener muy claro cuál es nuestra información crítica,              aquello de lo que no podemos no estar informado
     -formular las preguntas correctas
     -conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde buscar. 
Además saber cada uno de nosotros
     -cuáles son los cinco temas fundamentales 
     -cuáles los cinco secundarios
     -lista de información crítica para cada uno de estos temas.

Con todo esto deberíamos definir nuestro filtro personal de información (según Cornella) que nos permita catalogar la información en tres grandes bloques: fatal (irrelevante y prescindible), útil e interesante (aquella que nos puede ser util en algún momento).
 Una vez definido este filtro personal estamos en el camino para mejorar nuestra búsqueda de información.


Lecturas complementarias

"Infoxicación..." Alfons Cornella
http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/

"Infoxicación: cuando la respuesta no es tecnológica, sino cultural" Javier Velilla  
http://territori.blogs.uoc.edu/es/2013/05/infoxicacion-la-respuesta-es-cultural/

"Las redes sociales mueven ficha ante la infoxicación: más filtros para priorizar" Jesús Martinez
http://jesusmargon.com/2014/02/05/redes-sociales-infoxicacion-filtros/ 

jueves, 11 de febrero de 2016

Bienvenidos a bordo

¡Hola! Mi nombre es Ignacio Ruiz, pero todo el mundo me conoce como Nacho. Me dirijo a vosotros desde el puente de esta nave que acaba de soltar amarras e inicia su singladura. A través de aguas impetuosas buscaremos los tesoros escondidos en las profundidades de este vasto oceano de información. Sortearemos ascollos, capearemos temporales y haremos frente a las dificultades de la travesía,al final de la cual arribaremos a buen puerto.

La confusión y el desánimo son nuestros peores enemigos. Debemos aprender a ignorar los cantos de las innumerables sirenas que nos inundan de mensajes equívocos y vacíos de contenido. Y lo haremos. Los sargazos entorpecerán nuestra navegación invadiendo las calmadas aguas e impidiendo nuestro avance. Sin brújula ni sextante tendremos que hallar herramientas que nos guíen en el rumbo adecuado. Y lo conseguiremos.

Las velas están desplegadas. La tripulación en sus puestos. La proa rumbo al horizonte. Fuertes manos aferran el timón.

Allá vamos